“AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA DOMESTICA”
INTRODUCCION
I.              AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL
a.    CONCEPTOS GENERALES
II.            EL DELITO DE VIOLENCIA DOMESTICA
a.    ASPECTOS GENERALES
III.           LA AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA DOMESTICA.
a.    CALIFICACION DEL AUTOR Y EXTENSION EN EL TIEMPO
b.    CLASES DE AUTORIA FRENTE A ESTE DELITO
c.    LA PARTICIPACION CRIMINAL EN ESTE TIPO DE DELITOS
                                          i.    DELIMITACIONES PREVIAS NECESARIAS
                      1.    DIFERENCIA ENTRE DELITOS ESPECIALES PROPIOS E IMPROPIOS
                      2.    LA UNIDAD DEL TITULO DE IMPUTACION FRENTE A LA                  
                          SEPARACION DEL ITULO DE IMPUTACION
                                        ii.    LA PARTICIPACION CRIMINAL EN LA VIOLENCIA DOMESTICA COMO
                         DELITO ESPECIAL IMPROPIO
                     1.    EXIGENCIA PRINCIPAL
                       2.    LA UNIDAD DEL TITULO DE IMPUTACION
                                       iii.    EL ERROR DEL PARTICIPE
                      1.    EN CUANTO AL ERROR ESENCIAL Y EL ACCIDENTAL
                   2.    RESPECTO A SI EL ERROR ES VENCIBLE O INVENCIBLE
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
 

INTRODUCCION

Nos proponemos hacer algunas reflexiones sobre la autoría y participación en los delitos de violencia doméstica, dadas las exigencias muy particulares relativas al sujeto activo en este delito y cómo debe ser tratado el tema de la participación criminal.

 Para ellos haremos referencia primero a elementos conceptuales sobre la autoría y participación criminal, tanto en la doctrina como en la legislación nacional, asimismo nos referiremos rápidamente a los elementos objetivos del tipo penal de violencia doméstica, para entonces entrar a analizar directamente los aspectos especiales que operan respecto del sujeto activo de esta figura delictiva y las posturas doctrinales que debaten sobre el tratamiento que debe dársele a los casos de participación criminal en estos casos.

Todo ello nos llevara a tener una posición más clara de la perspectiva que debemos darle a los aspectos de autoría y participación criminal en los delitos de violencia doméstica y la manera adecuada desde el punto de vista dogmático de darle solución a los casos concretos que se nos puedan presentar.
 

I.AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL

a.CONCEPTOS GENERALES

Para poder ubicarnos conceptualmente en el tratamiento del tema principal, es necesario plantear aspectos generales relativos a la Autoría y Participación Criminal.

 

“La autoría penal comprende el estudio de las distintas posibilidades que se plantean cuando uno o varios sujetos realizan el hecho punible” [1]

 

“Entre las auténticas formas de autoría, además de la más simple, la del autor ejecutivo individual (quien obra por sí mismo), el artículo 28 menciona la coautoría (realizar el hecho conjuntamente con otros) y la autoría mediata (realizar el hecho por medio de otro, del que se sirve como instrumento).”[2]

 

Nuestro Código Penal en su artículo 43 indica:

Artículo 43. Es autor quien realiza, por el mismo o por interpuesta persona, la conducta descrita en el tipo penal.”

 

“La definición dada comprende dos clases de autoría: a) Autoría Directa o inmediata, es la que realiza de manera directa y personal el sujeto pasivo, y b) Autoría mediata, que es aquella en la que el autor mantiene el dominio del hecho y se vale de otra persona para llevar a cabo la conducta punible…

Otra forma de autoría es la coautoría, la cual consiste en la intervención de un número plural de autores quienes realizan la acción descrita por el tipo penal, en un delito común.”[3]

 

“Desde el punto de vista dogmático, la distinción entre autoría y participación es fundamental y necesaria. La participación en sí misma no es nada, sino un concepto de referencia que supone siempre la existencia de un autor principal en función del cual se tipifica el hecho punible.”[4]

 

“A diferencia de la coautoría, la participación criminal consiste en la intervención o colaboración de otras personas distintas al autor o autores, en la realización del hecho punible.

 

Como elementos de la participación criminal cabe mencionar:

a)    Unidad delictiva,

b)    Cooperación dolosa,

c)    Accesoriedad de la participación,

d)      Conocimiento y voluntad de participación.”[5]

 

Ahora bien a propósito de la participación criminal los artículos 44, 45 y 47 del Código Penal indican lo siguiente:

 

“Artículo 44. Es cómplice primario quien toma parte en la ejecución del hecho o presta al autor una ayuda sin la cual no habría podido cometer el delito.

 

Artículo 45. Es cómplice secundario:

1.Quien ayude, de cualquier otro modo, al autor o a los autores en la realización del hecho punible; o

2.Quien de cualquier otro modo, brinde ayuda u oculte el producto del delito, en cumplimiento de una promesa hecha con anterioridad a su ejecución.”

 

Artículo 47. Es instigador quien determina a otro u otros a cometer delito.”

 

 

II.EL DELITO DE VIOLENCIA DOMESTICA

a.ASPECTOS GENERALES

La Violencia doméstica es definida en la Ley 38 de 2001 como el “ Patrón de conducta en el cual se emplea la fuerza física o la violencia sexual o sicológica, la intimidación o la persecución contra una persona por parte de su cónyuge, ex cónyuge, familiares o parientes con quien cohabita o haya cohabitado, viva o haya vivido bajo el mismo techo o sostenga o haya sostenido una relación legalmente reconocida, o con quien sostiene una relación consensual, o con una persona con quien se haya procreado un hijo o hija como mínimo, para causarle daño físico a su persona o a la persona de otro para causarle daño emocional.”

 

Ahora bien nuestro Código Pena en su artículo 200 plantea lo siguiente:

“Artículo 200. Quien hostigue o agreda física, sicológica o patrimonialmente a otro miembro de la familia será sancionado con prisión de dos a cuatro años o arresto de fines de semana y tratamiento terapéutico disciplinario en un centro de salud estatal o particular que cuente con atención especializada, siempre que la conducta no constituya delitos sancionados con pena mayor….”

 

Más adelante en cuanto a la calificación que deben tener lo sujetos activos y pasivos del delito indica:

 

“…Para los efectos de este artículo, las conductas descritas son aplicables en caso de:

·         Matrimonio

·         Unión de Hecho

·         Relación de Pareja que no haya cumplió los cinco años, cuya intención de permanencia pueda acreditarse

·         Parentesco cercano

·         Personas que hayan procreado entre sí un hijo o hija

·         Hijos o hijas menores de edad, no comunes que convivan o no dentro de la familia….”

 

 

Agrega que se aplicaran las situaciones señaladas en los numerales anteriores, aun cuando estas hayan finalizado al momento de la agresión.

 

II.LA AUTORIA Y PARTICIPACION CRIMINAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA DOMESTICA.

 

a.CALIFICACION DEL AUTOR Y SU EXTENSION EN EL TIEMPO

     Ya hemos observado que el artículo 200 de nuestro Código Penal vigente exige una calificación especial que debe existir entre el sujeto activo y pasivo en el delito de Violencia Doméstica, para que exista una adecuación de los hechos al tipo penal especial que este tipifica.

 

     La base de esta calificación especial está basada en la protección de la convivencia familiar pacífica y por ende la tipificación especial de este delito cuando concurran las exigencias de calificación de los sujetos que establece la norma.

 

     Es importante indicar que cuando se indica que la norma aplica a situaciones como matrimonio, parentesco cercano, personas que hayan procreado un hijo o hija entre sí, no crean mayor inconveniente para poder identificar claramente quien puede ser autor directo, mediato o coautor del delito.

 

     Sin embargo cuando hablamos de uniones de hecho, relaciones de pareja que no hayan cumplido 5 años y cuya relación de permanencia pueda acreditarse, hijos menores no comunes que convivan o no dentro de la familia, el tema se puede tornar más complicado de lo que parece.

 

     En el caso de las uniones de hecho per se, lo que pudiera ser controvertido es que lo normal es que este tipo de relaciones no exista la más mínima formalidad por obedecer una realidad social que en el Código de la Familia la dan por constituida una vez se cumplan los requisitos constitucionales y  legales, siendo cualquier sentencia al respecto, meramente declarativa con efectos retroactivos al momento de la configuración de los requisitos de reconocimiento.  Ahora bien, lo que ocurre en la práctica es que dentro del propio proceso penal se recaban elementos para acreditar la concurrencia de los requisitos de la misma, para entonces dar curso al mismo por delito de violencia domestica, lo cual nos parece correcto.

 

     La pregunta a responder en este caso en particular es si siendo que se entiende constituida la unión de hecho desde el momento de la concurrencia de los requisitos legales y que en el proceso penal estos se acreditan sumariamente, que sucede con el parentesco cercano derivado de una unión de hecho. Si hacemos una aplicación de las garantías penales en sentido estricto en cuanto a la prohibición de la analogía, concluiríamos que definitivamente en este caso no es viable hacer extensiva la imputación por este delito a parientes cercanos de los convivientes de hecho, porque si bien es cierto la misma se acredita de manera sumaria en el proceso penal, la extensión del parentesco a nuestro criterio exige una sentencia de juez competente de familia, declarando la existencia de la misma y la fecha desde la cual rige,  para dar origen, certeza y publicidad al parentesco que nace de una unión de hecho.  

 

     Por otro lado, es importante preguntarnos en el caso de las relaciones de pareja que no hayan cumplido los 5 años y cuya intención de permanencia pueda acreditarse, hasta donde queda de manera demasiada amplia y subjetiva para el juez la determinación los criterios que sirvan de base para acreditar tal intención de permanencia.

 

     Asimismo, en el caso de hijos no comunes que convivan o no dentro de la familia, queda una interrogante: ¿para los efectos del derecho penal, que entendemos por familia?  ¿No habría sido más preciso decir que vivan o no con los cónyuges o unidos de hecho? Lo más sensato es que en la práctica esto así se entienda la familia, la integrada por un matrimonio o unión de hecho, sin embargo la redacción no deja de ser ambigua y por tanto lesiva al principio de legalidad.

 

     Estos tres señalamientos nos parece que pueden incidir en una posible violación al principio de legalidad, por lo que debemos prestar atención en las deficiencias legislativas de la redacción del tipo penal y las calificaciones exigidas a los sujetos del mismo, así como la manera como daremos soluciones a estos casos con la legislación tal y como está en este momento.

 

     No podemos dejar de señalar para finalizar este punto que la norma hace una extensión de la aplicación del tipo penal, aún cuando las relaciones entre sujeto activo y sujeto activo hayan concluido al momento de la agresión, es decir, que pese a que el elemento que configura la calificación de los sujetos haya cesado, para los efectos de este tipo penal, hay una especie de ultractividad de esta condición calificatoria, por tanto podrá seguir siendo autores de esta figura delictiva las personas divorciadas, separadas de su unión de hecho, las personas que terminan una relación que no alcanzo los 5 años pero su intención de permanencia en ese momento podía acreditarse – esto me parece súper difícil de manejar - , respecto de los hijos no comunes aunque ya la familia no exista, etc.

 

 

 

b.CLASES DE AUTORIA FRENTE A ESTE DELITO

     A nuestro criterio en este delito especial son perfectamente viables todas las clases de autoría: Autoría Directa, Autoria Mediata y Coautoría, siempre que concurran en estas personas las exigencias de calificación de los sujetos del delito, por tanto no observamos puntos de discusión sobre este particular.

 

c.LA PARTICIPACION CRIMINAL EN ESTE TIPO DE DELITOS

     Antes de poder abordar el tema de la participación criminal en este tipo de delitos, es necesario hacer algunas presiones conceptuales y doctrinales de gran utilidad para lograr conclusiones valiosas sobre el tema.

 

     i.DELIMITACIONES PREVIAS NECESARIAS

         1.DIFERENCIA ENTRE DELITOS ESPECIALES PROPIOS E IMPROPIOS

     A fin de abordar el tema de la participación criminal, la doctrina hace la diferencia entre delitos especiales propios e impropios, indicando que en el caso del primer grupo, se trata de delitos comunes que no tienen respecto de ellos tipos que exijan características particulares. En el caso de los segundos, se trata de delitos respecto de los cuales existe una correspondencia con un tipo común.  [6]

 

     Esta clasificación aplica al delito de Violencia Domestica, delito especial impropio, al tener una correspondencia común que radica en el delito de lesiones personales y que su especialidad estriba en las características particulares exigidas a los sujetos del delito.

         2.LA UNIDAD DEL TITULO DE IMPUTACION FRENTE A LA SEPARACION DEL TITULO DE IMPUTACION

     También es necesario abordar la postura que existe para enfrentar el tema de la participación criminal en los delitos especiales impropios y que por ende será aplicable al delito de violencia domestica.

 

     La postura  plantea que a autor y participe deben estar regido por la llamada Unidad de la Imputación, la cual explica que si el autor posee las características especiales exigidas por el tipo penal, tanto él como el participe deben serle imputados cargos por el delito cometido por el autor, esta es la posición mayoritaria.

 

     Aplicando esto al Delito de Violencia Doméstica, tenemos que es perfectamente viable que frente a un hecho cometido por el autor, en quien sí existen las exigencias calificadas como sujeto activo del delito, al partícipe, se le apliquen las sanciones como tal, por el delito marcado por el autor, basado en el posición doctrinaria de la Unidad de la Imputación.  Lo cual me parece completamente lógico siguiendo el carácter accesorio que marca la participación criminal como dependiente de un autor.[7]

 

3.LA PARTICIPACION CRIMINAL EN LA VIOLENCIA DOMESTICA COMO DELITO ESPECIAL IMPROPIO.

     Ya hemos dejado establecido ut supra que el delito de violencia doméstica constituye un delito especial impropio, pues el delito común del que se deriva es el delito de lesiones personales, que para los efectos del tipo especial del cual trata este trabajo, exige la calificación de los sujetos activos y pasivos, según ya se ha explicado en cuanto a la enumeración que se hace dentro del artículo 200 del Código Penal patrio.

 

EXIGENCIA PRINCIPAL

     Establecida la condición de partícipe del delito de violencia doméstica, debemos tener en cuenta que no se exige que éste tenga las características especiales exigidas por el tipo penal, por tanto, pueden ser partícipes de este delito cualquier persona.  En este sentido, la norma que tipifica este delito, hace tal exigencia sólo respecto de la figura de quien sea autor, bajo cualquiera de sus modalidades.

 

     En consecuencia, lo que va realmente a determinar si una persona es partícipe o no frente a la comisión de este delito, es que su actuación sea accesoria a la del autor y que configure alguna de las formas de participación criminal recogidas por nuestro código, sea cómplice primario o secundario o instigador, basados en las reglas generales que aplican para todos los delitos desde el punto de vista dogmatico.

 

     De esta manera, si frente a un delito de violencia doméstica hay un autor y un partícipe, sólo el autor debe ostentar la calificación exigida por el tipo penal respecto del sujeto pasivo del mismo.  El partícipe puede ser cualquier persona.  De no poseer el autor de la conducta lesiva la calificación correspondiente, la misma será castigada por la tipificación común, es decir, lesiones personales, lo calificación que le sería extensiva al partícipe si lo hubiera.

    

     Ahora bien,  si lo que existe es una condición de co-autoría, y uno de los coautores no ostenta la calificación especial de delito de violencia doméstica, entonces cada uno sería castigado de manera distinta, uno por violencia domestica y el otro por lesiones personales. [8]

 

LA UNIDAD DEL TITULO DE IMPUTACION

     La postura sobre la cual se basa la calificación de la conducta del partícipe bajo la óptica del delito de violencia doméstica, es la teoría de la unidad del título de imputación, a la cual nos hemos referido ut supra.[9]

 

     Dicha postura tal y como mencionamos antes, indica que la exigencia de calificación del sujeto activo en este caso, sólo se refiere a la figura del autor, por tanto, puede ser partícipe de tal conducta cualquier persona a quien se le puede declarar responsable penalmente como partícipe del hecho imputado al autor y aplicando les penas legalmente establecidas dada su condición de partícipe de este delito.

 

EL ERROR DEL PARTICIPE

     Importante es tocar el tema del error en la persona del partícipe, frente al delito que nos ocupa.

 

EN CUANTO AL ERROR ESENCIAL Y EL ACCIDENTAL

     Si estamos hablando de un error esencial, es decir relativo al tipo penal – ERROR DE TIPO – este excluye el dolo y por tanto la tipicidad, siendo que la participación criminal tiene que ser necesariamente dolosa.

 

     Si por otro lado se trata de un error accidental, es decir relativo a circunstancias agravantes del tipo penal, la regla general obliga que sólo sean consideradas cuando sean de conocimiento del partícipe, en caso contrario no pueden serle aplicadas.

 

RESPECTO A SI EL ERROR ES VENCIBLE O INVENCIBLE

     A este respecto MUÑOZ CONDE  indica que sea que el error esencial o accidental sea vencible o no, excluye la responsabilidad penal, salvo que deba responde por un tipo culposo.[10]

 
CONCLUSIONES
     En el delito de Violencia Doméstica, son perfectamente viables las distintas manifestaciones de la autora y participación criminal.
     La calificación especial que se hace a los sujetos activos y pasivos del tipo penal que estudiamos, son extensivas no solo mientras las mimas existan plenamente, sino aún cuando las mismas hayan desaparecido.

     Solamente se exige al autor que ostente la calificación especial, no tiene que recaer de igual manera en el partícipe, por tanto cualquier persona puede ser partícipe en este tipo penal, basado en que este es un delito especial impropio, donde debe regir la unidad de la imputación.



BIBLIOGRAFIA
  

GUERRA DE VILLALAZ, Aura y VILLALAZ DE ALLEN, Grettel, “Manual de Derecho Penal – Parte General”, 2009.

 
MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho Penal – Parte General, Editorial Tirant Lo Blanch, 2007.

 
MUÑOZ POPE, Carlos, “Lecciones de Derecho Penal – Parte General”, Tomo II, 1989.

 

 



[1] MUÑOZ POPE, Carlos, “Lecciones de Derecho Penal – Parte General”, Tomo II, 1989,  página 128.
[2] MUÑOZ CONDE, Francisco, “ Derecho Penal – Parte General”, Tomo I,  Editorial Tirant Lo Blanch, 2007, página 431.
[3] GUERRA DE VILLALAZ, Aura y VILLALAZ DE ALLEN, Grettel, “Manual de Derecho Penal – Parte General”, 2009, páginas 145 y 146.
[4] MUÑOZ CONDE, Francisco, Op. Cit., página 431.
[5] GUERRA DE VILLALAZ, AURA Y VILLALAZ DE ALLEN, Grettel, Op. Cit., página 146.
[6] MUÑOZ CONDE, Francisco, OP. CIT., página 445.
[7] MUÑOZ CONDE, Francisco, Op. Cit. Página 445.
[8] MUÑOZ CONDE, Francisco, Op. Cit, página 445.
[9] MUÑOZ CONDE, Francisco, Op. Cit, página 437.
[10] MUÑOZ CONDE, Francisco, Op. Cit. 439 y 440.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“LOS RECURSOS EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PANAMEÑO”

“IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL CASO EN EL SISTEMA ACUSATORIO”

“DIFERENTES FORMAS DE ANTICIPACION DE LA ETAPA DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO PANAMEÑO”